Como catar una cerveza

Cómo catar una cerveza artesanal

Una cata de cerveza artesanal es un momento principalmente sensorial, se disfruta en totalidad de la cerveza y se deja trabajar a los sentidos para que detecten la personalidad, los matices y el sabor único de ésta.  Si estás leyendo esto es que te gustaría saber cómo catar una cerveza artesanal, qué factores tener en cuenta y qué propiedades son los que cuentan para saber que estás frente a una buena cerveza artesanal.

Comenzamos con esta guía para aprender a realizar una buena cata de cerveza:

Vasos de una cata de cerveza artesanal

Qué es la cata de cerveza artesanal

Una cata de cerveza artesanal es un evento en el que puedes analizar sensorialmente varias cervezas percibiendo, identificando y apreciando mediante todos los sentidos las características físicas generales de la cerveza, ya sea su olor, su color, su textura y su sabor.

A estas características se le denominan organolépticas.

Se trata de valorar positiva y negativamente las características que tengan el producto de la manera más objetiva posible. Esto es porque los objetos de medición son nuestros propios sentidos.

Tipos de cata de cerveza

Hay varios tipos de cata de cerveza.

La cata analítica, la cual describe el cuerpo y el equilibrio de la cerveza; y la cata hedonista, que explica el placer que se experimenta al probar una cerveza, o por otro lado, el desagrado producido.

Por otro lado, otro tipo de cata es según la experiencia de los catadores. Estos pueden ser amateur o profesionales.

Las catas de cerveza amateur es informal, se suele hacer entre amigos y en eventos sociales, en una casa, una fiesta…

Las catas de cerveza profesionales requieren métodos y técnicas más específicas para identificar y cuantificar las propiedades de la cerveza.

Disfrutando de una cata de cerveza artesanal

Cómo se cata una cerveza artesanal

Lo primero que has de tener en cuenta, es que todos los factores cuentan.

¿Qué significa esto?

Los recipientes en los que vayas a realizar la cata de cerveza han de ser los correctos, no valen ni las jarras de barro ni los vasos de tubo, sino que deben de ser vasos totalmente transparentes así como también importa la temperatura a la que sirvas la cerveza.

Lo normal es sacar la cerveza 10 minutos antes, y dependiendo del tipo de cerveza, deberá estar más fría o no. Un ejemplo seria: una cerveza tipo Pilsen, deberá estar a unos 3-4 Cº, mientras que una tipo Ale basta con unos 7-8 Cº. Así, una Lager con 5-6 Cº estaría perfecta.. 

Pasos para una cata de cerveza

Una cata de cerveza se comienza en este orden: servir, agitar, oler, mirar y probar. De esta manera se ponen a prueba nuestros sentidos.

Paso 1: Servir la cerveza

Al servir una cerveza esta debe de quedar con una corona de espuma. Algunas cervezas artesanales contienen menor gasificación que las cervezas industriales y por ello la formación de espuma es menor.

Se suele sujetar la copa inclinandola unos 45 º mientras sirves la cerveza de la botella sin formar prácticamente espuma y sin tener contacto directo con la copa. Así hasta que hayas servido una buena cantidad, perfecta para la cata, e ir colocando la la botella en vertical poco a poco para formar unos 2 centímetros de espuma.

Paso 2: Agitar la cerveza

En el segundo paso, al agitar la cerveza se consigue que esta libere todos sus aromas. Esto se debe a que los compuestos volátiles dentro de las burbujas salen y así se pueden detectar muchos más aromas.

Paso 3: Oler la cerveza

El tercer paso consiste en oler la cerveza. Esto se suele hacer de la siguiente manera: inspira a través de la nariz varias veces rápidas, luego con la boca abierta y después solo con la boca. Se debe a que la nariz y la boca están conectadas.

Si es necesario, agita la cerveza las veces que quieras, para que libere sus aromas y los detectes mucho mejor. Estos aromas detectados vienen de los ingredientes usados en la fermentación de la cerveza, como el tipo de lúpulo usado, por ejemplo.

Se hace para saber si predomina el lúpulo, la malta, la levadura…

Paso 4: Observar la cerveza

En el cuarto paso, debes de mirar la cerveza. El color que tiene, la formación y el tamaño de espuma, la presencia de posos y de partículas… Este paso no se le suele dar mucha importancia, pero son detalles en los que conviene fijarse.

Sin embargo, con la vista podemos ver si una cerveza será más o menos refrescante y bebible, si ha sido elaborada con maltas pálidas, torrefactas o caramelizadas… Entre muchas cosas más.

Paso 5: Probar la cerveza

Por último, en este paso son muchos los aspectos que se pueden detectar como la textura, la duración del sabor, el amargor de esta, y el balance entre el lúpulo y la malta, entre otros muchos.

Puedes dividirlo en tres partes: primero la entrada en la boca, luego el paso por la boca y por último, las sensaciones que deja la cerveza una vez probada.

Cuando entra en la boca se puede identificar las maltas, el agua, el lúpulo… La sensación en la boca puede decirnos si es una cerveza con poco cuerpo o si es una cerveza muy gaseosa… O en el retrogusto, si nos trae dulzor, acidez, o es una cerveza muy amarga.

Paso 6: Análisis general

Esta impresión general, es la suma de los conceptos anteriores más la subjetividad. Es decir, si nos ha gustado la cerveza, si preferimos otra que haya en la cata, si la tomaríamos en una ocasión diferente, si es fácil de beber, si la recomendarías a un amigo o conocido…

Prueba una cata de cerveza artesanal

Ficha técnica de la cata de cerveza

Actualmente hay muchas fichas técnicas que te pueden servir para hacer tu propia cata de cerveza.

En estas fichas aparecen varias casillas donde se puede señalar:

  • El nombre de la cerveza
  • El fabricante
  • El porcentaje de alcohol que tiene
  • El color que tiene
  • El grado de la claridad
  • La espuma que tiene
  • La intensidad del aroma
  • El tipo de maltas percibidas: de cereales, dulces, de caramelo, de frutos secos, de café, de chocolate…
  • Los lúpulos percibidos: de tierra, especiado, de frutas, floral, cítrico, de hierbas…
  • El sabor que tiene y que te deja en la boca
  • La intensidad del sabor
  • Y finalmente, la valoración final

Hacer una cata de cerveza artesanal en casa

Para hacer una cata de cerveza artesanal en casa correctamente se debe de tener en cuenta muchos detalles. Puedes hacerla entre amigos o familiares, y seguro que pasáis un buen rato.

Antes de comenzar, se debe de pensar y preparar aquellos elementos necesarios para disfrutar de la experiencia y sea todo un éxito.

cómo hacer una cata de cerveza

Ya os hemos hablado de que el tipo de recipiente y la temperatura de la cerveza son importantes, pero estar también en un espacio agradable, limpio, sin olores intensos, bien iluminado, es lo ideal para un evento así.

Por supuesto, anima a tus invitados a que una cata no es beber la cerveza entera. Por eso lo indicado será utilizar vasos o copas, no rellenarlos enteros y no beberlo de una para poder comparar o dar a probar entre tus invitados.

También ten a mano tentempiés o algo para neutralizar el sabor entre cerveza y cerveza.

Por último, debes de tener en cuenta el carácter que deseas en tu propia cata de cervezas. Informal o formal. Divertida o formal. Y por supuesto, conocer los conocimientos que tienen tus invitados.

De esta manera seguro que tenéis una buena experiencia que de seguro volveréis a repetir.

Esta es nuestra guía para aprender a catar una cerveza artesanal. Como ves son muchas cosas y factores a tener en cuenta, pero nada que te imposibilite a tener una buena experiencia.

¿Qué te ha parecido nuestra cata? ¿Añadirías algún paso a tener en cuenta? ¿Te animarías a realizar una cata en tu casa?